“Nuestro Chaco” es un espacio radial creado por Pro Comunidades Indígenas (PCI) y una plataforma de mujeres del Chaco a inicio del 2017, con el objetivo de fortalecer la participación de mujeres y jóvenes en las actividades comunitarias y empoderar en el uso de los medios de comunicación.
Las mujeres de la plataforma querían contar las experiencias y los roles comunitarios de jóvenes y mujeres desde las distintas comunidades donde trabajaban y, como hay una diversidad cultural entre estas comunidades chaqueñas de los tres departamentos, compartir sus experiencias sería como: compartiendo en la diversidad, que fue el primer lema del programa “Nuestro Chaco”.
En el 2018 la plataforma de mujeres ya no podía participar y el enfoque del programa se volvió más integral, abordando no solamente el rol de las mujeres y jóvenes, sino también temas como participación ciudadana, sistemas de producción sostenible y manejo de recursos. Este espacio se centró más en el Alto Paraguay, en la zona del Pantanal Paraguayo. El lema era: valorando nuestro Chaco.
El año pasado, en 2019, se vio la importancia de seguir con los programas en el marco de la formación de facilitadores locales de las comunidades del Pantanal Paraguayo. El eslogan, que se mantiene hasta la actualidad es: producción y diversidad en el Pantanal Paraguayo. Compartiendo saberes y buenas prácticas de sus pobladores.
Un principio fundamental de “Nuestro Chaco” es contar las experiencias desde la gente misma de las comunidades involucradas, que puedan expresarse compartiendo sus experiencias resilientes en el Chaco Paraguayo para visibilizarlas como buenas prácticas organizativas y productivas.
Actualmente, “Nuestro Chaco” se transmite desde la Radio Pa’i Puku y desde la Radio Bahía Negra Poty. Además, los programas se publican periódicamente en formato de video en la Fanpage de @PCI.Chaco y se entregan a las comunidades en formato digital para que puedan compartir por sus redes sociales o mensajerías instantaneas.
Esta iniciativa es apoyada desde el principio hasta la actualidad por WWF-Paraguay. En el 2018 y el 2019 también Oxfam Paraguay y la Unión Europea desde el Proyecto Gobernanza Ambiental - Producción Sostenible, apoyaron la iniciativa junto con WWF-Paraguay.