El intercambio Biocultural del Chaco/Pantanal que se llevó a cabo en Puerto Casado, Alto Paraguay fue un espacio de compartir y aprender unos de otros, donde cada uno de los participantes aportó sus conocimientos y experiencias. la mayoría manifestó que el evento de vital importancia tanto a nivel personal como profesional y asociativamente. Con el lema “Entrelazando culturas y estrategias de gestión territorial para fomentar comunidades indígenas y rurales resilientes ante los efectos del cambio climático”, el evento concluyó con mucho éxito.
Los participantes resaltaron la importancia de poder trabajar en conjunto con las demás asociaciones, comunidades, ONG para poder enfrentar y buscar soluciones frente a las problemáticas que atraviesan cada una de ellas como apicultores, artesanas, horticultores. “Trabajando juntos, lograremos más” indicó Cintya Martínez, coordinadora en terreno de Pro Comunidades Indígenas, cuya institución ha sido una de las principales organizadoras del evento.
Claudia Silva, de la asociación de artesanas Kuña Po Saraki de Puerto Sastre, una de las participantes del intercambio, comentó lo siguiente: Sobre la jornada biocultural que se llevó acabo en Puerto Casado, puedo decir, que la experiencia de haber participado fue muy gratificante, productivo tanto para mí como persona y como para la asociación que representé junto con una compañera. En el intercambio escuchamos experiencias ya exitosas de asociaciones como ONG, donde plantearon sus proyectos y perspectivas. También se debatieron proyectos de suma importancia para mejorar el tema de la biodiversidad y la parte cultural con el tema de la artesanía. Todos esos puntos me parecieron súper interesantes. Poder acceder a este tipo de eventos, intercambio de ideas, realmente tiene un valor muy positivo.
Mi principal interés es que se repita este tipo de actividades para que más personas y asociaciones que están empezando recién tengan la oportunidad de participar y aprender escuchando de otras experiencias creando nueva conciencia.
Juan Vallejos, otro participante apicultor y horticultor de la Comunidad Ishyr Ybyrtoso La Abundancia de Fuerte Olimpo. Indico cuanto sigue: La jornada de intercambio biocultural me pareció inmensamente fructífero porque tuve la oportunidad de compartir e intercambiar experiencias productivas de los ámbitos hortícola y agropecuario. A través de esta jornada también pude saber las consecuencias que acarrea el cambio climático, lo que pensé que solo en Alto Paraguay estábamos sintiendo este fenómeno. En realidad, estamos sufriendo las consecuencias en toda Latinoamérica.
Lo que más me agradó del intercambio es que pude aportar algo en el debate sobre las soluciones planteadas en el tema de la reforestación y que estoy seguro que han de paliar esta situación que estamos atravesando ahora.
Pedro Vega, gerente general de Oñoiru de Edelira, departamento de Itapuá, estuvo presentando la producción de yerba mate como una de las experiencias exitosas en producción agroecológica en Paraguay, relato lo siguiente sobre el intercambio:
No me imaginé encontrar una actividad tan enriquecedora, con muchísimas experiencias en esta zona de nuestro país; con muchas organizaciones que luchan y las comunidades indígenas y campesinas que hacen cosas impresionantes. Muchas veces estas lindas experiencias no son tan reconocidas y difundidas para nosotros. Lo que más me impactó fueron las experiencias en la producción de miel, la artesanía, con el aprovechamiento de la tecnología.
Por otra parte, tocar temas tan relevantes como hoy en día lo es el cambio climático y poder buscar en conjunto alternativas para que eso podamos mejorar, únicamente se puede encarar trabajando en conjunto para hacer algo frente a esta problemática. Vine muy contento del encuentro, fue muy importante para mí.
Jesús Rodríguez, otro participante del intercambio, técnico de CODES y KAVA manifestó lo siguiente: A mí personalmente me gustó muchísimo, me agradó el intercambio, me gustó cómo cada comunidad pudo expresar sus inquietudes, hablar, charlar, conocer gente nueva, conocer historias que ni te imaginas y lo aprendido sobre la hidrobia, la cultura, la artesanía, el liderazgo. Es un intercambio de saber. volvería a participar ya que me marcó la diferencia en muchos sentidos”.
Más allá de identificar las problemáticas de las diferentes asociaciones, queda el desafío de poner en práctica las experiencias exitosas aprendidas. En otros casos las asociaciones deben seguir fortaleciendo sus sistemas organizativos y productivos para mejorar sus condiciones de vida con enfoque de desarrollo sostenible.
Este evento fue organizado por Pro Comunidades Indígenas (PCI), Comunidad y Desarrollo Sostenible (CODES), Eirete Pantanal y KAVA, con el apoyo financiero de los proyectos Tejiendo la Ruta de la Miel y Humedales Sin Fronteras, así como WWF Paraguay a través de sus proyectos Voces para la Acción Climática Justa, Vida en el Pantanal paraguayo y Salvando el Corazón de Sudamérica.
#TejiendoConexioneBioculturales #BiodiversidadCultural #ConservaciónCultural #DiálogoBiocultural