Saltar al contenido

El proyecto «Vida en el Pantanal» está avanzando en su tercer año de trabajo apoyando a las comunidades e instituciones locales de Carmelo Peralta en Alto Paraguay.

Uno de los recursos naturales de gran valor para la humanidad, el Pantanal, se encuentra bajo amenaza debido a la gran transformación territorial y al crecimiento desordenado, con fines económicos y comerciales. Esto se refleja en el aumento de los impactos del cambio climático en los medios de vida de las comunidades.

El objetivo del proyecto, con acciones previstas hasta el 2024, es apoyar a que las comunidades campesinas e indígenas de la zona sean más resilientes ante los impactos del cambio climático y logren gestionar su territorio con capacidad y activa participación de mujeres y jóvenes.

Carmelo Peralta, puerta de entrada al pantanal

El área de intervención se encuentra en el distrito de Carmelo Peralta, situada a 780 km de Asunción, en el departamento de Alto Paraguay. El Pantanal es la mayor reserva de agua dulce del mundo, por lo que es una región ecológica de gran valor debido a su rica biodiversidad y los invaluables servicios ambientales que ofrece. Sin embargo, Carmelo Peralta enfrenta importantes desafíos para el desarrollo sostenible, especialmente con la próxima habilitación de la ruta Bioceánica y la construcción del puente que conectará con Brasil. 

 


Avances del proyecto

Para facilitar el acceso al agua y saneamiento adecuados en comunidades indígenas, el proyecto ha trabajado en la instalación y mantenimiento de sistemas de potabilización de agua, amigable con el ambiente. Las comunidades apoyadas para la puesta en funcionamiento, reacondicionamiento de sistemas y/o redes de distribución de agua fueron Cucaani, Guida Ichai, Isla Alta Nueva Esperanza y Jogasui. Así también, se apoyó a la promoción de mejores hábitos en la disposición de los residuos.

Para fomentar la producción comunitaria y el desarrollo económico: en Carmelo Peralta, Puerto Sastre e Isla Margarita el proyecto brinda apoyo técnico y provee suministros a grupos de pequeños a medianos productores dedicados a la ganadería, apicultura, horticultura y agricultura. De esta forma, estos medios de subsistencia en las comunidades campesinas e indígenas se vuelven más sostenibles, resilientes y diversificados, lo que contribuye a la capacidad de adaptación en caso de sequías prolongadas e inundaciones, principales efectos del cambio climático.

Para empoderar a las mujeres de la zona, el proyecto viene trabajando con grupos de mujeres indígenas ayoreo para fortalecer sus capacidades de producción de artesanías y contar con más herramientas para maximizar sus fuentes de ingreso y comercialización. Además, se desarrollaron capacitaciones en costura y cocina para promover la diversificación de sus actividades económicas. Así mismo, proyecto colaboró igualmente con la entrega de tanques y materiales como media sombra, alambre tejido y herramientas a productoras hortícolas de la zona urbana de Carmelo Peralta para mejorar y fortalecer sus medios de vida.

Vida en el Pantanal es implementado en forma conjunta por Pro-Comunidades Indígenas y WWF-Paraguay con el apoyo de la Unión Europea y en coordinación con la Municipalidad de Carmelo Peralta y la Gobernación de Alto Paraguay.

Para fomentar el desarrollo de habilidades y la comunicación de los jóvenes, el proyecto está desarrollando en las comunidades diversos cursos de formación, requeridos por ellas mismas, sobre tecnología y mandos medios, incluyendo electricidad, refrigeración y soldadura. 

A finales del año 2022, se llevó a cabo una capacitación para comunicadores juveniles que concluyó con el primer festival juvenil de vídeos. Este evento permitió a los jóvenes compartir sus percepciones y expectativas sobre el desarrollo territorial, económico y turístico en la zona. 

Para promover la riqueza cultural de la zona y el intercambio de conocimientos, en el 2022, se realizó la primera Feria del Pantanal en la ciudad de Filadelfia, ubicada en Chaco Central, donde se realizó la comercialización de productos provenientes de las comunidades de Carmelo Peralta. Esta actividad fue bien recibida y contó con una alta participación de los habitantes de la zona. Como parte del intercambio de conocimiento, se realizaron otras actividades como la presentación de experiencias sobre sistemas de agua basados en la naturaleza y producción apícola, tanto a nivel local, regional e internacional.

Para fortalecer la gestión del gobierno local, el proyecto colaboró principalmente en el fortalecimiento institucional de la Municipalidad de Carmelo Peralta para apoyar la implementación del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT), el cual se encuentra actualmente aprobado, por medio de su ordenanza municipal Nº 04/2023, y también se ha apoyado, en la definición de un Plan de Desarrollo Sostenible para relevar y contrarrestar los efectos del cambio climático. 

Para promover el desarrollo turístico de la zona, el proyecto apoyó en la elaboración de una evaluación de potencialidades y necesidades para el desarrollo turístico sostenible en el Cerrado y Pantanal paraguayo. El estudio identificó diversas zonas de interés y circuitos turísticos temáticos en estas regiones, cubriendo 4 distritos, y específicamente para Carmelo Peralta se identificaron 16 atractivos turísticos relacionados con recursos naturales, culturales, acontecimientos y servicios turísticos.

Ante situaciones de emergencia en la zona, como las inundaciones, el proyecto realiza las adaptaciones de los planes con participación comunitaria; y además, está trabajando en conjunto con el gobierno local, instituciones de gobierno central y otras organizaciones para brindar apoyo a las familias afectadas por eventos climáticos extremos. Esta situación representa una oportunidad para definir e implementar las políticas de resiliencia ante el cambio climático.